sábado, 10 de marzo de 2018

¿Cómo aprendes a ser maestra?

En esta entrada reflexionaré sobre el capítulo 4 del libro "Maestras de Educación Infantil: Identidad y cambio educativo".

En este capítulo se aborda el tema de la construcción de la identidad docente desde la mirada del género. Mediante varias intervenciones de maestros y maestras se visibiliza lo que supone para cada género llevar a cabo su trabajo. Partimos que la presencia femenina en Educación Infantil es mayoritaria, por ello, en este apartado del libro se analizan datos y diferentes opiniones que nos lleva a unas conclusiones sobre esta cuestión.

Aunque en este episodio del libro se narran diversos temas, me gustaría centrarme específicamente en que se espera de un maestro o de una maestra desde la cuestión de género.

En líneas generales los docentes y las docentes están continuamente presionados, observados y cuestionados por la sospecha de no hacer bien su trabajo. Hasta tal punto, que en muchas escuelas infantiles se están instalando cámaras para ver en todo momento lo que se realiza en clase. Mi pregunta es sencilla ¿es para ver a tu hijo/a? o ¿es para ver cómo le tratan?. Considero, que lo indispensable para una buen desarrollo del niño/a es una relación de confianza entre familia-escuela y con estos dispositivos ¿que generamos? ¿confianza o desconfianza? cada cual que de su respuesta.

Con lo anterior quiero decir, que si ya la profesión está siempre cuestionada imaginaros cuando entran "intrusos" como el género masculino a ejercerla. Es una profesión tan feminizada que cualquier persona juzga inconscientemente. Como vimos en la película "La caza" cualquier gesto de cariño si es de un hombre hacia un niño/a lo cogemos con doble rasero, es decir, es cuestionado.

Resultado de imagen de profesores en educacion infantil


Para que esto no siga sucediendo deberíamos de normalizar la presencia de este género en este ámbito. Por un lado, la sociedad debería verlo como una oportunidad enriquecedora y no cómo un problema. Por otro lado, si los niños/as desde pequeños/as observaran a maestros conseguiríamos eliminar prejuicios en un futuro. 


"LA ENSEÑANZA NO SÓLO ESTÁ EN LO QUE SE DICE, TAMBIÉN ENSEÑAMOS DESDE AQUELLO QUE NO SE DICE" 

Las maestras también están limitadas puesto que la sociedad espera de ellas que su función en la escuela sea de cuidadora; es una barrera que hay que eliminar porque a parte de eso son profesionales que plantean el desarrollo intelectual, psicomotriz... del niño o la niña.

En el texto varios maestros/as mencionan que todo va ligado al prestigio de la profesión con los cuales estoy totalmente de acuerdo. He tenido que escuchar desde "sólo quitáis mocos" hasta que en la carrera "sólo pintáis macarrones" (macarrones que por cierto, aún no he visto). Creo que hay mucha ignorancia tanto de la profesión como de los estudios que se realizan para llegar a ella.

¿Y todo eso debido a que? pues desgraciadamente pienso que tiene que ver con el género, si esta profesión estaría ejercida por hombres el prestigio sería diferente. Me alegro que cada vez más hombres se unan a esta profesión pero me paro a pensar que si en un futuro este oficio tendrá más influencia gracias a que los hombres la desempeñan.

En una entrada que realicé anteriormente llamada ¿qué significa ser docente siendo mujer u hombre? profundizo más sobre la presencia del género masculino en las aulas de Educación Infantil


REFERENCIAS:

Correa, J.M., Aberasturi Apraiz. E., Gutierrez, L.P. (coords)  Maestras de Educación Infantil: Identidad y cambio educativo. Universidad del País Vasco,  2015;  978-84-9082-136-7

lunes, 5 de marzo de 2018

Taller de robótica

El pasado 22 de Febrero unos antiguos alumnos y alumnas de Educación Infantil vinieron a darnos una charla sobre como introducir la robótica en un aula de Infantil. La empresa para la que trabajan es Habilitas Educación que propone utilizar la robótica educativa como un medio y no como un fin.

Desgraciadamente, no pude estar ya que me puse enferma pero ya conocía con anterioridad esta práctica por lo que mi entrada se centrará más en mi opinión más que lo realizado en clase.

La primera vez que escuché hablar de robótica para niños pensé que era algo muy complicado para ellos/as incluso para mí. Además, me sonaba muy lejano como para poderlo poner en la actualidad educativa. Hasta que un día a mi hermano le dijeron en clase de Bachillerato en la asignatura de Tic que tendría que intentar programar y realizar un tablero de un Bee-bot para Educación Infantil. Yo, en ese momento acababa de entrar en la carrera y no conocía ese sistema. Me llamó tanto la atención que me informé sobre esto y le ayudé a mi hermano con la tarea.

Después de mis lecturas y búsquedas por Internet, me llevé una gran sorpresa ya que era más sencillo de lo que yo creía y se podía aplicar fácilmente a niños y niñas de 3 a 6 años.

Para las personas que no conozcan esta herramienta un Bee-bot es un robot educativo con forma de abeja muy sencillo de programar. Los niños y las niñas tendrán que pensar previamente el recorrido que quieran realizar y después programarlo utilizando los botones. Al final descubrirán si el recorrido que habían pensado ha sido correcto.

Resultado de imagen de bee bot
Con este robot, el alumnado puede aprender mediante un aprendizaje significativo basado en el juego los conceptos básicos espaciales como: el lenguaje direccional, la lateralidad... y a su vez favorecer el pensamiento espacial. Además, si el juego lo planteamos de tal manera que haya que trabajar en equipo favorecerá la escucha y la cooperación entre todos los niños/as de clase.

Rescatando una de las imágenes del taller que realizaron mis compañeros/as, observé que para niños/as de tan temprana edad podría ser muy complicado ya que el tablero posee muchas casillas y contiene muchos obstáculos. 


Sin embargo, esta práctica podría ser factible si lo adaptamos a la edad en la que queramos plantearlo. Es muy fácil recrear un tablero más sencillo y tener un poco de creatividad para que los niños/as se interesen por el juego.

Para concluir, pienso que esta herramienta se podría llevar a cabo en cualquier colegio y no solo Educación Infantil sino que podría aumentarse la franja de edad. Al ser algo diferente e innovador los niños y niñas pondrán más atención y aprenderán jugando.


domingo, 4 de marzo de 2018

Nos empezamos a conocer unos a otros

En esta entrada voy a reflexionar acerca de un artículo "Nos empezamos a conocer unos a otros". Este, trata principalmente del cambio de escuela de una niña trasgénero llamada Laura y las pautas que se van dando tanto a los niños/as como a los maestros/as de la escuela para que ella se sintiera agusto.

Laura tuvo que cambiarse de colegio porque en el anterior le obligaron a irse. En el nuevo colegio les llevó un tiempo ya que primero el equipo de admisiones se reunió con el psicólogo para hablar sobre el ajuste de Laura y la forma en que la ayudarían tanto la escuela como la comunidad. 

La escuela la admitió y se puso manos a la obra estudiando sobre la transexualidad. Antes de nada, la directora quiso hablar con Laura para que supiera que tenía su apoyo y que cualquier cosa que la ocurriese que se lo contara.

Esta situación era nueva en el centro por lo que los profesores y profesoras tuvieron que hacer varias reuniones para tratar temas que todavía no estaban claros como: ¿cómo explicarles que es ser trasgénero? ¿a que baños irían?..

Después de todas estas cuestiones solucionadas, empezaron las clases. En el nuevo colegio Laura se la conocía como chica (anteriormente físicamente era un chico). Además, un alumno del colegio SJ (antes sexualemente era una chica) se encontraba en la misma situación que Laura pero aún más difícil; sus compañeros/as seguían siendo los mismos y se tenían que acostumbrar al cambio. 

Se hicieron multitud de actividades relacionadas con la diversidad que fueron muy bien acogidas por los alumnos/as. Pero... después de un tiempo empezaron a emerger los conflictos; cada vez que surgía alguna disputa los niños y las niñas se dirigían hacía ellos como transexuales el blanco fácil para hacer daño cómo si eso fuera todo lo que son. Por ello, rescato una frase del texto que me ha llamado la atención:

"SJ y Laura ya eran personas, llenas de complejidades que iban más allá de un sólo aspecto de su identidad"

Después de estos conflictos las profesoras hablaban con los alumnos/as y solucionaban estos problemas. Al estar todo un año tratando la diversidad educativa haciendo hincapié en el género, Laura se ofreció para dar una charla a unos estudiantes sobre lo que ella estaba pasando. Gracias a su testimonio todos los alumnos/as fueron capaces de empatizar por lo que estaba pasando consiguiendo tolerancia hacia la transexualidad.

Todo lo anterior, lo podemos relacionar con la película que vimos en clase Laurence Anyways puesto que se puede ver el proceso de cambio de sexo con todas sus complejidades y conflictos. Considero que tanto Laurence, Sj como Laura son unas personas muy valientes y muy luchadoras.

Tanto la película como el artículo me a recordado al siguiente corto, se observa cómo todavía los maestros/as y los colegios no están preparados para este tipo de situaciones. Me gustaría que tanto en la sociedad como en la universidad se visualizara más este tipo de acontecimientos. Creo que al tener más información sobre la transexualidad (y todo lo que eso conlleva) no seremos tan ignorantes por lo tanto, no juzgaremos tan fácilmente a los demás.





✉ E-PORTFOLIO

Ya hemos llegado al final del camino, en esta entrada expondré lo realizado durante el curso con palabras clave hipervinculadas a cada entr...